miércoles, 5 de diciembre de 2012

Duele

Los románticos tienen pleno derecho a sentirse defraudados. Aquellos que se comprometieron con un peronismo embanderado con la justicia social tienen motivos más que sobrados para amargarse.
No sólo por lo que hoy ocurre. Por la historia misma del movimiento.
Se dan situaciones cotidianas que desnudan las contradicciones entre la idea y la realidad. Sin ir al nivel mundial (o nacional, en todo caso) vivimos esos constrastes en continuado.
Poder moverse para ir a una escuela, al trabajo o a un hospital es una necesidad prioritaria en cualquier lugar del mundo. ¿Cómo puede entenderse que tras los topetazos ultraconservadores, los procesos dictatoriales, el fracaso de los proyectos populistas se derrame mansamente el humor más injusto? ¿Puede aceptarse que en la reposición del mandato a lo más parecido al peronismo siga sosteniéndose al "mercado" como el instrumento preciso de igualdad y justicia?
El intendente de Bahía Blanca acaba de duplicar el boleto del servicio de colectivos urbanos. Le va a agregar un subsidio para cubrir la ineludible rentabilidad (cerca de un 5% de lo que paga el usuario).
Volvemos a que se trata de una prestación que debería llenar una necesidad básica. Esa condición obliga a financiarlo entre todos los vecinos. No sólo sobre la gran mayoría que no tiene vehículo propio o facilidad de moverse en taxi. Lo que se justificaría es que se cubran los gastos a través del sistema impositivo y que los que más pueden ayuden al mérito de los que menos tienen.
El "mercado" (o sea, la oferta y la demanda actuando "libremente") podrán ofrecer resolución a los consumos menos importantes. No, a la vivienda, la movilidad, la educación o la salud.


La comuna local reclama 170 pesos mensuales, en promedio, por familia. La mitad se destina a sueldos. 
El costo sanitario bahiense es altísimo porque nunca se logró armonizar los desenvolvimientos del Municipal y del "Penna". Los dos prometen alta complejidad superponiendo prestaciones y presupuestos.
Hay otros varios factores que inciden en la gran masa de recursos que demanda el despliegue del municipio.
Habría que revisarlos de una buena vez.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Pobreza comunal

Hace algún tiempo escuchamos a un concejal bahiense decir: "Menos mal que hay un contador entre nosotros. Si no, ¿cómo hacemos para entender este proyecto de presupuesto?" Este edil (mandato vencido) es médico en su vida profesional.
La anécdota pinta la pobreza y fragilidad del principal organismo político de esta ciudad. Y seguramente es extensible a la gran mayoría de las comunas bonaerenses (en otras provincias las estructuras municipales son diferentes). No tienen asesores ni técnicos. Los concejos actúan sin asumir su rol de cabildos en los que se planteen el presente y el futuro urbano y regional.
¿Por qué el cuerpo político más representativo de una comunidad soporta tanta fragilidad institucional? Es nada menos que el encargado de controlar y corregir la producción del Ejecutivo local.




Esta conformación de gobiernos municipales  ha ido derivando a los Concejos en entes complementarios del departamento ejecutivo. Sería mucho más confiable tener al Intendente a la cabeza del Concejo y estructurar al ejecutivo como órgano favorecido para la continuidad de los desempeños: personal concursado y estable en todos los niveles. De los secretarios para abajo.
Los criterios políticos los fija el HCD. El Ejecutivo esboza alternativas de gestión que debe discutir con los colegios profesionales y poner a juicio de los concejales las metas y vías de acción.
De otro modo, como están dadas actualmente las cosas, la debilidad de municipio es creciente. Cada día es mayor la dependencia de los estamentos superiores y de los factores de poder anclados en su localidad.
Hoy, el gasto total autorizado para 2012 es cercano a los 3 mil millones. Es mucho: son casi 10 millones diarios. Si se toma en cuenta que no hay más de sesenta mil familias por sobre la línea de carencias, cada una está aportando, en promedio, más de 150 pesos diarios para hacer andar a la Municipalidad.

La Ciudad tiene que tomar las riendas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Lo perdurable y deseable

Aldo Carlos Neri, bahiense, fue ministro de Salud de Alfonsín. Luego, diputado nacional (hasta 2005). Distinguido por la Organización Mundial del ramo (OMS), actualmente es vicepresidente de la Asociación Argentina de Políticas Sociales (www.aaps.org).



Recientes conceptos suyos refrescan los ideales de una democracia:

El país destina el 10 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI) a la salud pero hay mucho despilfarro. El 30 por ciento de ese gasto es en medicamentos y esto tiene poco que ver con la salud y las necesidades de la gente. Obviamente, de esta manera se restan recursos para otras actividades. Nosotros, históricamente, somos una sociedad muy consumidora de medicamentos y nos acercamos a los países que sobreconsumen.
Se gasta de más en curación de patologías que son prevenibles. Y no hablo de lo clásico como las enfermedades infecciosas, sino también de las tumorales y cardiovasculares controlables y prevenibles con medidas relacionadas a los hábitos y estilos de vida. Se utiliza mucho dinero en enfermos casi desahuciados, en terapias intensivas para que vivan poco tiempo más y en muy malas condiciones. Si bien la búsqueda del equilibrio es difícil, entiendo que esta realidad hay que discutirla en términos de políticas públicas. La salud pública es un servicio público ya sea estatal, privado, prepago o lo dé quien lo dé.
Venimos deformados por una mentalidad ultraliberal . Una ficción en la que nos quisieron hacer creer que las reglas del mercado podían aplicarse a una nueva salud y una nueva educación. Lo brinde el Estado o el privado, el servicio público que tiene que estar necesariamente regulado para cumplir objetivos de interés social. Salud y educación no pueden ser tributarias del mercado.
El mercado premia a la medicina de la especialidad, la alta tecnología y la competencia. No premia a la atención primaria.Lo correcto sería una atención adecuada y progresiva que resuelva el 80 por ciento de los problemas en el nivel primario y que derivará al especialista sólo aquello que resulte necesario.En nuestro marco esto es muy difícil: uno puede declamar la retórica de la atención primaria pero en la práctica es muy rudimentaria. Reitero, la lógica de la mercantilización invade también el sistema de obras sociales y de allí la diferencia de planes para el trabajador y su familia. Esto impide una organización progresiva tanto humana como científicamente válida de la medicina.

jueves, 8 de noviembre de 2012

El tiempo perdido

Quiero celebrar con todos los muchos que se me plieguen que hace 30 años empezaba a vivir por democracia. El irrepetible Raúl R. Alfonsín convocaba a construir un destino para alimentar, educar y curar. A todos. Más de la mitad de los votantes le creímos.
Nacía un dificilísmo camino hacia la dignidad. Y nada menos que en una sociedad con groseras diferencias étnicas y económicas. Una Argentina que no abandona su Boca River; que ahora tiene en el gobierno a  aquellos que dieron cuerpo a los sangrientos 70 con la soberbia desesperante de imponerse a toda costa.




Alfonsín antepuso el humanismo como bandera nacional. Su llamado pedía por el compromiso con una tarea común. Hoy, el estilo dominante genera constantemente conflictos, marginación y exclusiones. Tienen  que alimentar el River Boca: ayuda a fanatizar y disolver la razón.
Malpoblamos una nación de enorme superficie. Hemos disfrazado los costos sociales: una familia paga 3 pesos diarios en un centro urbano para darse agua potable; los transportes están fuertemente subsidiados; el peso presupuestario de un cuadro insólito de fuerzas de armadas y de seguridad es defenestrante.
Está la obligación de ordenarnos y crecer desalentando las diferencias. Se requieren proyectos realistas, distanciados de las urgencia electorales. Necesitamos casas de debate y proyección para tamizar las alternativas que nos impulsen hacia lo anhelable.

lunes, 8 de octubre de 2012

Argentina Positiva

Vamos a votar por gente a la que aceptamos como operadores de Democracia. Se trata de afiliados a  agrupaciones diversas pero que han mostrado compromiso notorio con nuestro horizonte social.

Silvia Vázquez proyectó y movilizó la ley de Medios. Hoy reclama del gobierno nacional que a tres años de la promulgación no se ha hecho nada (salvo nombrar a M. Sabatella en el ex Comfer y promover el "linchamiento" del grupo Clarín (textual de SV)). Lo pendiente es licitar, convocar, repartir licencias entre organismos comunitarios.
Leandro Despouy es Presidente de la Auditoría General de la Nación desde hace una década. Es figura de prestigio internacional en la defensa de los Derechos y Garantías. La facción gobernante busca ilegítimamente su desplazamiento. Vale la pena enterarse de su trabajo. Es lamentable que su partido, la UCR, no haga pública su actuación.
Esta votación se cierra con un cuadro vacío, que invita a proponer otro argentino destacado en este empedrado y cenagoso camino político.






sábado, 15 de septiembre de 2012

Cacerolas

Emotivas, impactantes, las concentraciones no programadas del jueves pasado le impusieron al gobierno el cansancio por la soberbia, la cerrazón, el atropello y la falta de respeto social.
Los actos tuvieron el valor de reunir sentimientos y expresiones que no encuentran actores en la escena política.
Las respuestas del elenco que acompaña a quien debería asumir la representación de todos han sido las esperadas: son los que no votaron a favor, son la clase media pudiente, los que apoyaron al proceso de reorganización, etc.
La realidad volvió a mostrar una Argentina dolorosamente dividida. En tanto, el oficialismo dibuja cifras de crecimiento y modernización. Al tiempo quese trata de desplegar un proyecto populista de clientelismo, disgregación y continuismo, la otra Argentina clama por seguridad, libertades y dignidad.


Es de esperar que lo vivido sea el arranque de la vías en que deberán encontrarse los dirigentes para lograr un acuerdo de metas básicas hacia la recomposición de la democracia, arriesgada sin medida por las autoridades actuales.
La defensa del modelo es la adhesión puntual a gestiones que tienen que ver con reparaciones insoslayables. El enjuiciamiento a los genocidas es uno de los ejes centrales. A l propio tiempo, no se habla de los grupos armados que promovieron la autocracia de los 70 como efecto de su desandar clandestino y sangriento.
El modelo destaca lo gubernamental en base a la legitimidad de la justicia sobre lo que no puede olvidarse. A la vez, desdeña el reclamo de quienes respetan los enjuiciamientos pero piden por las urgencias que no parecen interesar al gobierno: desigualdad, indefensión popular, asfixia de las libertades.
El poder actual se ha edificado sobre la acumulación de riquezas y su continuidad es el compromiso irrenunciable de quienes lo ostentan y sostienen para su execrable ventaja. Han debilitado nuestra democracia sin calcular el riesgo de disolución que se avizora.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Chavezuela

Con la debida repercusión, el exitoso programa de Jorge Ernesto Lanata expuso el último domingo la situación en Venezuela.
Por Canal 13 Artear y unos cuantos repetidores provinciales se planteó la diversidad de aspectos que caracterizan al populismo por hoy hegemónico (clientelismo, conflictividad, discordia sindical, inflación, pobreza salarial, engorde del aparato público, dominio de los medios de comunicación, expropiaciones ilegítimas, control de los poderes constitucionales, alta corrupción, continuismo, etc.) Hubo una esperable y acertada comparación con la realidad argentina y el proyecto cristinista.
 

El petróleo quedó señalado como la fuente casi excluyente de recursos públicos. No se indicó con claridad cuál es el capital asociado al esfuerzo chavista, lo que nos llevó a estudiar algo más la cuestión.
Con muchos y variados caminos recorridos  (y muy pocos dólares gastados en combustible, dada la subvención gigantesca), mis sobrinos pudieron inspeccionar intestinos y corazón del mapa bolivariano.
En www.aprendiendoaviajar.com reflejan sus vivencias americanas (desde diciembre del 2010). A pedido de esta página han escrito:
Observamos una situacion ideologica y politica en general muy polarizada. Sos, o no,  chavista. No hay términos medios: en general, la gente pobre lo apoya y los ricos lo odian.
Vimos a todas las corporaciones extranjeras presentes y participando activamente de la economia venezolana: están MacDonalds, Texaco, Motorola, sin faltar las de telefonia.
No pudimos encontrar productos "Made in Venezuela".
Se destaca una burguesía con dinero, autos y camionetas gigantes, sobre todo en Caracas. Mucho lujo en algunos sectores..
El pueblo tiene una formación educativa muy débil; el consumismo es desmesurado y tienen el récord de ser el país con mayor consumo per capita de whisky del mundo, superando al Reino Unido, inclusive.
La gente es muy sensible, como puede disfrutarse en todo Sudamérica. Nos ayudaron mucho y en todo el pais; estuvimos 5 meses y recorrimos 9000 kms. Podemos dar fe de que el venezolano es buena gente (aunque la escuela pública es calamitosa).
La corrupción también es enorme: la vivimos con los policias. La gente les tiene miedo. Nos trataron mal, muy mal.
Las rutas están bien en algunos lados y en otros son pésimas, por debajo del nivel de rutas de Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia.
En Cabimas, pueblo petrolero por excelencia, no hay cloacas, las calles son en su mayoría de tierra y la poblacion vive muy pobremente. Vimos hasta pozos petroleros produciendo en los patios de algunas casas.
 
La mayor villa de emergencia (barrio) en Caracas
 
La conclusion a la que llegamos es que Venezuela no genera más que petróleo: es el segundo productor mundial y tiene una tecnologia de avanzada en el tema. Se lo vende a Estados unidos y el dinero que entra no se invierte en obras de infraestructura o desarrollo del pais. Se reparte a mansalva entre los seguidores del PSV y la gente lo gasta en el estúpido consumismo comprando lo que las corporaciones le venden. Así, esos mismos dólares vuelven adonde salieron completando un círculo perfecto y redituable.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Las callecitas de Bahía Blanca...

El centro bahiense, Cerri, Ingeniero White y Cabildo tienen calles con el nombre de San Martín y otras tantas con el de Belgrano y Brown. También, La Plata, Larrea, Las Heras, Sarmiento, Sin Nombre (así, nomás), Soler, Urquiza.
Hay muchos casos de tres: 25 de Mayo (Bahía, Cerri y Cabildo); 9 de Julio, Buenos Aires, Cabral, Chiclana, Matheu, Mitre y Saavedra.
Hay una Calle de Los Nogales y otra Los Nogales.
Hay cuatro González y cuatro López. Una sola, Perón.


Muchas naciones no han sido honradas por el HCD (todavía): Turquía, Bulgaria, Uganda, Ruanda Urundi, China, etc. Extrañamente, hace rato que existe Cuba (a pesar del bloqueo de los amigos).
Numerosas ciudades importantes de Argentina, tampoco están en la lista. No obstante, hay varias arterias viales que se extienden a “Segunda”, como Brasil y Tucumán.
Es cuantiosa la repetición de nombres cuando se lee el listado de Bahía, de Cerri, Cabildo o White.
Otras, están identificadas con apellidos popularmente desconocidos: Malharro, Marcos, Marcucci, Meneses, Migueletes, Negri, Porte, Rocca, Rita Rodríguez, etc.
Ademàs, estàn las que honran a jefes indìgenas, desconocidos en los libros de enseñanza.
Quizá el sistema lógico sería numerarlas e indicar el sector geográfico que ocupan. Por ejemplo, tomando la cruz de ejes Colón- Yrigoyen, Estomba- Chiclana, del centro, y un cuadrante que respete los puntos cardinales (las que están bordeadas por Colón a su izquierda y Chiclana, a su derecha, se distinguirían como Sur), Zelarrayán sería 01Norte; y Villarino: 05Sur. Las del cruce central se reconocerían como Eje01 (Colón, por caso) o Estomba: Eje03.


Las vías paralelas al EJE01 son impares; aquellas al EJE02, pares.
Ayudaría mucho al turista (y al cartero o al taxista, también).

domingo, 10 de junio de 2012

GPS, cero.

Nuestra sociedad deambula sin encontrar la senda.
Los atisbos de democracia a la que aspiramos en los 80 se han ido desvirtuando a poco de andar. No hay modo de pretender la equidad en un sistema constituido como el argentino sobre un orden de representatividades.
Sin partidos no hay forma de ejercitar la democracia. Seguiremos eligiendo figuritas sin un proyecto mayoritario. Los partidos enriquecen la militancia, conforman dirigentes, postulan proyectos y medios de alcance. Controlan a los mandatarios y a sus asistentes. Robustecen el federalismo encaminando el poder de las provincias en la determinación del camino nacional.
Nada de lo que existe hoy sirve como partido. Quizá deberíamos homenajear a su historia y declararlos finados. Las vías de representación popular tienen  que ser construidas desde las bases, con participación masiva. Deberemos arrancar en las comunas, identificando necesidades y recomendaciones sectoriales. Habrá que apoyarse de una buena vez en las casas de estudio para ese propósito.


Los cacerolazos que integran hoy las voces de la reacción son una consecuencia del desgobierno. El ejecutivo no asumió la conducción de la democracia: sólo busca consolidar sus recursos de poder en un esquema que bien se ha definido como populista ( continuismo, demagogia, clientelismo, centralización). La presidente no acepta que su rol es el de mandataria de toda la sociedad, obligada a proveer la unidad y la seguridad. Actúa constantemente forzando conflictos y división. Mide sus fuerzas aparentes chocando contra los pesados y arrastrando a sus fieles de circunstancia a ahondar la secesión.
Lamentablemente, esta pobre economía, asfixiada por la monopolización privada y estatal, está destruyendo a la clase media. Y tal es el resorte más preciado de la consolidación política de la sociedad.

viernes, 23 de marzo de 2012

Despropósitos

Las conocidas y odiosas multas significan una quita a la capacidad económica del infractor. Los recursos que toma la autoridad merced a ello deberían estar orientados a que lo que se le restó al mal vecino sea volcado a la comunidad que sufrió su ilicitud de modo de reparar el daño eventual.
Pero: ¿cómo se puede lograr que un propósito así sea cumplido cuando la autoridad maneja objetivos de gasto tan dispersos y alejados del ya destacado?.


Cuando muchísimos dineros son imputados a la propaganda de presuntas gestiones para sostener económicamenta a medios de comunicación para orientar críticas y modelar opiniones, es imposible comprobar que lo obtenido por las multas pueda derivarse a la meta genuina de esos fondos. Lo mínimo que podría hacerse en forzar a la autoridad a que la recaudación por multas (mal tránsito, mal comercio, mala industria, etc.) sea estrictamente imputado a propósitos comunitarios (comedores, centros sanitarios y educativos).
No sabemos qué opinarán los concejales.

lunes, 5 de marzo de 2012

Davidovsky

Como todos los 4 de marzo más recientes, el alma se llena de alegría y congoja. El primer efecto surge de la celebración del cumpleaños de Mario Davidovsky. La rabia es consecuencia de nuestra deshumanidad al ignorar su valiosa existencia.
Ya contamos en diversos medios que Mario nació en Médanos (a 50 km de Bahía Blanca); que hizo el secundario en el Nacional Buenos Aires; que se graduó en Matemática y mantuvo su pasión por la música. En 1974 obtuvo el Premio Pulitzer por sus aportes a las artes. Tras haber inventado el sintetizador (simbiosis de sus pasiones por la música y la matemática), su Sinfonía N°6 fue galardonada ese año en los EEUU.


La admirable humildad de este genio de 78, que integra la lista de los diez más grandes compositores vivos del planeta, cuya ciudadanía honoraria no quiso ser reconocida aún por su pago chico, nos hace sentir orgullosos y comprometidos para siempre en lograr que su tierra natal le dé el reconocimiento insoslayable.
Supimos de él a través de su compañero de banco del Nacional BsAs, el inolvidable "Tátele" Tcherbbis, con quien Mario mantenía feliz comunicación.
Esta nota le va a llegar a Nueva York, donde reside desde que fue comprometido por las más importantes casas de estudios norteamericanas. Que sepa que cada 4 de Marzo volvemos a sentirnos dignamente humanos.

domingo, 26 de febrero de 2012

Que no pase de ser noticia

La tragedia de Once hizo creíble la cercanía del desastre.
Un tren sin frenos mató a más de cincuenta seres humanos y dejó heridos a más de seiscientos. Un conductor de 28, que todavía confunde realidades e imágenes, llevó al desastre esperable una máquina injustificable.
Un clan empresario que empezó a crecer descomunalmente en los 90, los Cirigliano (y asociados), son los culpables de la imprevisión, el dolo y la muerte. Fueron siempre acomodándose a las autoridades cambiantes y su descontrol, su incapacidad y su desvergüenza estallaron ante cientos de inconsolables familias.
Esto no puede quedar así. El juez tiene que impulsar la expropiación. El Estado tiene que hacerse cargo de todos los bienes (y males) de ese grupo y compensar a todos los damnificados.



Es incuestionable. La sociedad falló (otra vez) en prevenir, proteger, controlar. Es hora de retribuir a los que sufren por la pérdida de vidas y recursos. El aparato público, al que se le confió la autoridad, fracasó. Los responsables somos todos. Entre todos tenemos que hacernos sentir cerca, muy cerca, de los damnificados y aliviar sus pesares.
No debe quedar sin castigo el agente público que debió vigilar y reclamar lo debido a sus concesionarios. Por más que la presidenta no sienta fuerzas para ligarse al drama, el poder de los jueces tiene que ubicar las cosas en su lugar.
Esta obligación del Estado se tiene que extender a todo residente de esta tierra que sufra a consecuencia de la negligencia, ineptitud o perversión de quienes fueron votados para mandar. Toda familia segada por la falta de prevención, inteligencia o la inacción tiene derecho a recibir de todos nosotros la compensación que ayude a seguir adelante (como sea).

domingo, 19 de febrero de 2012

Gobierno popular y gobierno populista

Dante M. Caputo describió en Perfil:

Gobierno popular es aquel que tiene como meta mejorar el bienestar del mayor número de habitantes. Posee como objetivo, a través de sus políticas públicas, el bienestar de las grandes mayorías sociales. Naturalmente, usted puede pensar que un gobierno populista busca lo mismo. Es cierto, si no es demagógico (ése es el caso cuando declara ese objetivo sólo para lograr el apoyo de las mayorías), la meta es la misma. La diferencia, creo, sustancial radica en la capacidad de ser sustentable. Me refiero a la durabilidad, ampliación y regeneración de las condiciones que lo estabilizan políticamente.
El gobierno popular mejora y difunde el bienestar. Lo hace de manera permanente y cada vez más inclusiva, no sólo por un período corto. Un gobierno populista privilegia en cambio los efectos inmediatos de sus políticas por encima de la duración de estos efectos.




Por ejemplo, una fuerte distribución del ingreso obviamente mejora las condiciones de vida de la población. Pero si esa distribución se basa en una capacidad económica circunstancial, sin prever cómo se sostendrá en el tiempo, cuando cambien las circunstancias de la coyuntura, cuando se vacíen las arcas, se acabarán la distribución y el bienestar. El populismo no prevé el largo plazo. Logra un fulgurante apoyo político y suele, como la historia lo demuestra, terminar en crisis económica, social y política.
Pan para hoy, hambre para mañana. El gobierno popular no cede a la tentación inmediatista. Construye la duración del bienestar. Su principal labor no es el reparto súbito, sino la creación de un bienestar durable y creciente. Enfrente, están los gobiernos oligárquicos (la palabra no califica, sino que describe). Esto es, gobierno para pocos.
¿Por qué en la refinanciación de sus deudas los Estados de Europa pagan 600 veces más que los bancos privados? Si se pudo hacer con los bancos, ¿por qué no se puede con los pueblos? Esa es la divisoria de aguas: a quién se quiere beneficiar, a quién se impone el sacrificio. El modelo griego es el de un gobierno antipopular.
El problema es que detrás de esta batalla de denominaciones suele esconderse la posibilidad de un drama mayor. El populismo, que no se plantea la sustentabilidad de sus cambios, genera las “Grecias” del futuro.
En un mundo donde la democracia sea superada por la solución financiera de las crisis políticas o en el que los populismos reemplacen a los gobiernos populares se conformará un sistema inestable de relaciones. Incluso, peligroso. Sociedades inestables generan relaciones inestables entre las naciones.

viernes, 17 de febrero de 2012

Populismo

Más o menos cerca del comienzo del ciclo lectivo, recordamos la decisión oficial de repartir unos cientos de miles de netbooks entre alumnos y docentes.
No se ha analizado el gesto cabalmente.
Unos 500 millones de pesos fueron tomados de los impuestos (que sustraen unos 40 centavos de cada peso recibido por un trabajador o un jubilado) para llevar a cabo un acto proselitista.



¿Por qué el gobierno salteó toda al estructura comercial, que significa empleo, esfuerzo empresario, activación de las redes auxiliares al comercio, el rol de los bancos, etcétera, para usar dinero público en una jugada electoralista?
Desde el punto de vista del Estado, la acción debilita la responsabilidad que le cabe a las autoridades para sostener y alentar el aparato productivo. Es una medida orientada a exaltar el clientelismo, con un uso indebido de los dineros sociales y que debilita la castigada estructura comercial argentina.
El gesto se encuadra dentro de lo que es el populismo, categoría politológica tan bien definida por algunos pensadores (no, los de Carta Abierta; obviamente), por su intención demagógica, su inacción ante el mal reparto, la desmesura del resorte estatal y la voluntad dinástica.

domingo, 12 de febrero de 2012

Balance

Este blog ha sido abierto 457 veces. Ha exhibido 63 notas en toda su historia.
Civismo Digital alcanzó hasta hoy a 4179 visitas. Invitó a revisar sus 258 artículos en los casi siete años de existencia.
Prisionero de Guerra, homenaje que hacemos a Antonio Sécolo (90), obligado a sumarse a las diezmadas tropas de Benito Juárez Mussolini sobre el final de la guerra, fue observado por 137 curiosos. Consta de un solo texto, que resume el relato de nuestro caro vecino.
Aprendiendo a Biajar expone, al estilo del incomparable César Bruto, experiencias turísticas abonadas por el espíritu de dos bahienses (uno, sobrino mío) que se han animado a cubrir distancias hasta Alaska (en cuatro años). No es esa sola aventura la que enima el blog. Hubo, hasta hoy, 1307 lecturas de 49 notas.
Viva el Fùtbol, que difunde ideas y comentarios y dio a conocer un juego de mesa que hemos patentado del balompié (lo que no significa que vamos a correr la pelota sobre una mesa), llegó a 1023 veces en que despertó interés sobre sus 40 entradas.
Hacemos este anuncio porque nos alegra saber de tanta compañía. A la vez, reconocer que éste es otro eficaz medio de comunicación.
Vale agregar que nuestros lectores residen en América (Sud y norte), Alemania, Rusia, España, Finlandia.

http://civismodigital.blogspot.com
http://sietefugas.blogspot.com
http://aprendiendoabiajar.blogspot.com
http://viva-el-futbol.blogspot.com

jueves, 9 de febrero de 2012

El superministro


Mario Guillermo Moreno (Buenos Aires, 15 de octubre de 1955) se desempeñó durante el mandato gubernamental de Néstor Kirchner y fue ratificado en el gabinete por Cristina Fernández.
Hay frases que lo caracterizan:

Acerca de Moreno
"El problema, además de sus pésimos modales, es un inepto y un incapaz. Es de una ineficacia implacable."
Martín Lousteau, ex Ministro de Economía.

"Moreno es uno de los hombres más incapaces e inútiles que tiene este Gobierno. En todos los lugares que tocó hizo desastres."
Ernesto Sanz, jefe del bloque de la Unión Cívica Radical en el Senado nacional.

"Moreno no solamente comete delitos periódicos, sino que, además, es completamente ineficiente."
Adrián Pérez, jefe de la bancada de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados nacionales.

"Con sus estadísticas falsas, los controles de precios y la pretensión de fijar cuánto deben producir las empresas y con qué margen de ganancia, lo único que consiguió Moreno fue construir un fenomenal antídoto contra las inversiones que el país necesita. Defender el método Moreno, que tiene a Néstor Kirchner detrás, es un verdadero suicidio."
Oscar Aguad, jefe de la bancada de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados nacionales.

"[Moreno] cree que la economía se maneja con órdenes, como si fuera un general. A eso se debe el desastre del INDEC y el mamarracho de los precios controlados. [La actividad de Moreno] destruyó cadenas productivas como las de la carne y la leche beneficiando a grandes empresas".
Federico Pinedo, jefe de la bancada de Propuesta Republicana en la Cámara de Diputados nacionales.

"Hay evidentemente una valoración que no logro entender de Moreno. En verdad mis mayores cuestionamientos son a sus políticas, que son de una extraordinaria ineficacia. Y es por eso que hay que revisar la continuidad de esas políticas, amén de la continuidad de Moreno."
Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete 2003-2008.

"Hay que despedir al señor Moreno y poner en su lugar autoridades económicas en serio, reformular el INDEC para tener índices creíbles y dar por fracasada la política de precios llevada adelante por el Secretario de Comercio."
Elisa Carrió, titular de Coalición Cívica.

"[La permanencia de Moreno en el Gobierno] raya en la locura para mí. Un gobierno democrático o inteligente no puede tener un funcionario como Moreno. Por los modos, un gobierno democrático no puede tolerar un secretario así, y, por la ineficiencia o la ineficacia, un gobierno inteligente tampoco. Moreno ha roto absolutamente todo lo que ha tocado, todo, todo. [...] Puede conseguir algo [Moreno] en el cortísimo plazo, pero estructuralmente ha destrozado todo. Algún día alguien va a sacar la cifra de cuánto le ha costado Moreno al país. Decenas de miles de millones de dólares."
Martín Lousteau (otra vez), ex Ministro de Economía.

Dichos atribuidos a Moreno:

"Mis muchachos son expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos al que hable."
Al dirigirse a directivos de la empresa Papel Prensa.

"Si te estás fundiendo es porque sos un boludo."
Al dirigirse a un empresario del sector lácteo.

"La próxima vez, vengan con sus mujeres. Ya estoy cansado de cogérmelos a ustedes."
Al dirigirse a empresarios del sector petrolífero.

"Pebeta, no te metás con el INDEC, detrás de ese tema hay mucho derpo (sic)."
Al dirigirse a Susana Andrada, titular del Centro de Educación al Consumidor.

"Les voy a explicar una cosa: esta nueva gestión se va a manejar con pelotas y el que tiene las pelotas más grandes soy yo. ¿Me escucharon?"
Al dirigirse a empresarios del sector de telecomunicaciones.

"Vos no entendés. Acá trazamos una línea. De un lado estamos nosotros y a todos los que están del otro lado les vamos a cortar la cabeza."
Al dirigirse a Martín Lousteau, entonces Ministro de Economía, refiriéndose a los productores agropecuarios.

martes, 31 de enero de 2012

Darse cuenta


Decimos oposición para distinguir a las voces que en un momento dado se diferencian de las del oficialismo de turno.

Idealmente, la oposición la practican los partidos ajenos al Ejecutivo. Hoy en día, ante el vaciamiento de las casas políticas, ese ejercicio depende de figuras circunstanciales (o no) que enarbolan banderas de negación a lo que decide y actúa el gobierno.

Es inapriopiado y desacertado hablar de oposición. Da idea de conflicto, de desacuerdo irreparable. Es estar enfrente para salvar un espacio ante la siguiente contienda electoral.



Y eso, ¿qué tiene de positivo? Es parte del mismo circo montado por la antidemocracia, que barre las instituciones imprescindibles para la sana organización política de una sociedad.

No se debería decir oposición. Indica el solo hecho de estar en contra. Así, es difícil arribar a algún destino propicio.

En vez de oposición (esperemos que sea la última ocasión en que deba volcar esa palabra a este texto) habría que pensar en complementación, en control y en doctrinas.

La función de los partidos legítimos es generar posturas y programas; formar dirigentes y militantes que las desarrollen; controlar a sus mandatarios y a los de la otra vereda.

Si por alguna cuestión mágica, deseable, hubiéramos dado pie a un proyecto nacional común, admitido y apoyado por el marco regional del Mercosur, los partidos estarían encaminados a construir ese sendero en una difusión de ideas sustitutivas o complementarias a las oficiales. No tendrían sentido la disputa soez, las amenazas, los contubernios y la sospecha permanente.

Cuando sea el momento de darnos cuenta estaremos madurando como sociedad, enfocando entre todos los problemas y las soluciones, alentando a la gente a sentirse parte de la edificación democrática de nuestro amado País.

domingo, 15 de enero de 2012

Democracia versus SIDE

La muerte de Carlos E. Soria ilustra una penosa realidad. La dirigencia argentina es decepcionante. 
Había llegado a gobernador de una provincia liderada por la UCR desde 1983 (con la sola digna administración de Álvarez Guerrero). El cerrense Soria, abogado egresado de la UBA y peronista desde siempre, supo acomodarse a todas las ondas en que resurgió el movimiento nacido al fin de la segunda guerra. No existió argumento de la oposición que señalara los riesgos de su postulación. Callaron por no animarse a arrojar la primera piedra, se da a suponer. 
Con Duhalde presidente, C.E.S. ocupó la jefatura de la SIDE; después fue ministro, diputado e intendente. Acababa de asumir como conductor de Río Negro. El solo hecho de haber conducido a la SIDE lo debería haber aniquilado políticamente. La peor mancha de nuestro proyecto de democracia es un organismo de espías al servicio del poder ejecutivo nacional. Manejos oscuros de los agentes secretos comprometidos en informar a la presidencia y, en los casos más imaginables, derivar los datos a otros apetentes. 

 Amistades barilochenses: con Erich Priebke, un acabado 
asesor para las cuestiones del espionaje.
 
Es inconcebible que el PEN espíe sin controles. Las tareas de inteligencia son admisibles en la esfera policial y en su dependencia del poder judicial. Esa búsqueda debe servir fundamentalmente a la prevención del delito; a la seguridad pública debidamente organizada. 
La decepción resulta del comportamiento de los dirigentes que no pueden, no saben o no quieren oponerse claramente a situaciones que hieren el cuepo social. Por caso, la candidatura y consagración del difunto bahiense. 
No hacemos alusión a la presunta violencia con la que parecía manejar sus relaciones: el estudio forense habría definido golpes en la aparente victimaria. La marcha del proyecto cristinista, que quizá encuentre continente en el Mercosur, diluye la construcción soñada en el 82. 
Lo de C.E. Soria es un golpe más.