A lo largo del invierno bahiense, Renault y General Motors consolidaron su liderazgo. A través de los Corsa, la S10, algo de Suzuki, los Clio y Megane, Nissan) cubrieron el 39% de los rodados vendidos localmente.
Fiat y VW (con Audi) anduvieron cerca, con el 15%. Ford alcanzó la proporción de 13 de cada cien y Fiat el 10 por ciento de todos los cero kilómetro demandados en Bahía Blanca en ese periodo.
Estas cifras surgen de estudiar un volumen de 152 unidades sin uso patentadas aquí entre junio y setiembre.
Cien mil vehículos pueblan las calles bahienses creando la multitud de problemas que se padecen en el tránsito urbano. Para colmo, una legislación inapropiada no distingue entre ricos y pobres ni algo parecido a la equidad. Sobre eso, criterios discutiblemente democráticos dominan el accionar de los agentes de la ley, castigándose las posibilidades individuales de elección (optar entre usar un cinturón de seguridad o un casco, o un contrato de seguro). Además, se confunde el concepto de obligatoriedad, haciendo pagar un precio (se pueda o no) por lo que se fuerza a a hacer.
Hay un manto de autoridad por sobre las condiciones más razonables de libertad.
En otro plano, no menos grave, la gente se desespera por acceder a su 0 km sin saber que la mitad de ese dinero va a parar a las arcas públicas.
Un auto fabricado en Europa, Asia o los EEUU sufre el recargo sobre el valor de importación (lo pagado por quien lo entra al país) de un 35%, más IVA, Ingresos Brutos, Ganancias, municipales, etc. De cada 100 pesos pagados por un vehículo de ese origen, poco más de 30 le quedan al importador; un 15% o algo más del precio final van a la caja del concesionario…y el resto al Estado (más los impuestos que deben oblar los operadores citados).
En el caso de unidades terminadas en Sudamérica y Méjico, aquel 35% está exento. De cada $100 del precio final de compra, 22 son impuestos, 15 van al vendedor y el resto a la fábrica (de lo que deberá restar impuestos a ventas y ganancias).
Lo expuesto va a plantear que cada comprador de un auto debe saber que la mitad de los que paga se lo llevan las arcas estatales: el precio real de lo que puede disfrutar es mucho menos de lo que le toca abonar. No suena justo. Aunque sí puede explicar el romance de los gobiernos con las terminales de automotores.
Estas conjeturas dejan de lado la irracionalidad de una industria que propone constantemente nuevos modelos, lo que conlleva renovadas inversiones, gastos crecientes (publicidades y auspicios, por ejemplo), volcados indefectiblemente a los precios y en un mercado donde muchos de los que quedan afuera son ancianos desatendidos o chicos que mueren mal alimentados.
Nos unimos para entender, proponer y debatir el presente de nuestra comunidad urbana. Cómo y por qué somos y de qué modo podríamos mejorar nuestra democracia local.
sábado, 9 de octubre de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Honras bahienses a un gran demócrata
Con todo el amor del Alma hacia Raúl R. Alfonsín, Bahía ofreció su homenaje. Fue el mismo día en que nuestra Universidad Nacional del Sur le otorgaba el Honoris Causa post mortem.Ricardo, diputado nacional, recibió las distinciones y encabezó el acto en el que se dejó inaugurada la placa en memoria del ex Presidente, proyecto de la concejal Patricia Piersigilli. Autoridades locales de la UCR y legisladores, más numerosos militantes adhirieron a los acontecimientos del emotivo 16 de Abril de 2010.
sábado, 29 de agosto de 2009
LNP: la oportunidad perdida

Inaccesible. A lo largo de 53 años rigió los medios de prensa y el mercado publicitario local. Consolidó una política del diario que se asume como rector moral de Bahía. Fue despedida destacándose atributos de heroína de la dignidad de la Patria y de la fe religiosa.
El fallecimiento de la directora de "La Nueva Provincia" y LU2 deja una vacante que no nos permite alentar esperanzas de cambio.
¿Por qué, cambio? Porque es lamentable que el recurso escrito más valioso de nuestra comunidad no sienta vocación de sociedad. Sería deseable que el diario fuese un bien apreciado por todos los vecinos, donde encontrar la información, los comentarios, las proyecciones y los diagnósticos que pudieren ayudar a desenvolvernos lo más felizmente posible.
Se nos muere la gente y es imposible darse cuenta quién era, salvo para allegados al difunto. Una fotito no vendría mal, acompañando al aviso pago habitual.
Lás páginas 5 u 8 son el destino de la difusión de la vida local. A menos, claro, que el hecho sea de carácter policial, siniestral o deportivo y llegue a ocupar la primera plana.
La visión bahiense es para el diario un reflejo del patrón que se usa a nivel nacional, excedido de centralismo y prepotencia. Nuestro diario debería abrirse más a las barriadas, a sus entidades (sin esperar que se cumpla alguna fecha que promueva el rédito publicitario) y a sus mejores representantes. Favorecer la constitución de Bahía Blanca desde abajo, desde la gente. Acercarse más a la Universidad y a los colegios profesionales para medir y promover sus posturas.
A diferencia de lo anhelable, "La Nueva Provincia" ha bregado insistentemente en imponer directrices moralistas y virtuosas, anteponiendo el orden (el salvador del status quo) y el homenaje a las minorías. Dejemos de lado la deplorable actuación durante la dictadura militar.
El diario bahiense perdió hasta ahora la oportunidad de ser un emblema del pueblo; de ganarse la estima y el afecto de la gente de bien. Prefirió ser estandarte y general de una gestión disociante y destructiva.
Lo sentimos mucho.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Autos en Bahía Blanca: una infeliz tendencia

Entre abril y mayo de este año, de 100 autos 0 km vendidos en esta plaza, 22 fueron fabricados por GM; 20 por Renault, 17 por VW. Con el 10% de las ventas cada una quedaron Ford y FIAT.
Lejos, el más aceptado fue el Corsa con una de cada 5 unidades adquiridas en el periodo. Voyage, Gol, Clio, Sandero, Siena, Suran y Megane se conformaron con 1 de cada 25.
El Symbol mostró significativas preferencias, muy similares a las del Fiesta, el KA, el 206 y el Corolla. Notablemente, la Hyundai Tucson se quedó con el 3% de los patentados en ese lapso, en medida muy pareja a la de los anteriores.
Una tercera parte de los autos patentados no supera los 50 mil pesos por unidad. Otra sexta parte sobrepasa los 70 mil. Por lo tanto, la mitad de los vehículos puestos en marcha entre abril y mayo corresponde a la franja de 50 a 70 mil pesos.
Lo último redunda en que cada familia propietaria de un rodado de unos 60 mil pesos está dispuesta asignar de mil quinientos a dos mil pesos mensuales de su capacidad de gasto en mantener su auto.
La estimación surge de contabilizar los efectos del envejecimiento del modelo, la patente, el seguro, la cochera, el combustible, las previsiones de mantenimiento y reparación, neumáticos, etcétera. Debería ponerse en claro la situación para que esta Ciudad, como muchas, mejore el servicio de colectivos, taxis y remises y reduzca el parque de autos particulares en beneficio de un tránsito más prolijo y tranquilizador.
Por otra parte, la gran masa de inversión que se orientó a la industria del automotor en Argentina no es la receta más conveniente para una economía tan débil, tan pobre de infraestructura productiva.
jueves, 9 de julio de 2009
Disloque

Hay dos planos que distinguen el disloque bonaerense.
Primeramente, el Conurbano. Es extensión de la Capital. Viven los que trabajan en la CABA. Sobreviven (quizá) los que migraron al Gran Buenos Aires por una esperanza.
El Conurbano tiene que añadirse a la CABA. No es provincial. Absorbe la mayoría de nuestros recursos empobreciendo a los bonaerenses. Le da un peso electoral que trastoca el mejoramiento de la democracia.
Otro es la organización política. Hay mucha distorsión entre los municipios. Hay pobres y pudientes. ¿Cómo se justifican diferencias de sueldos entre comunas para las mismas funciones de trabajo? ¿Por qué se deja en los intendentes, que cobran de la planilla de Personal, la discusión de los salarios? Un aumento hará que el jefe también se beneficie. No tiene sentido.
Lo malo es que ni siquiera en la Carta Orgánica, que es la ley de los municipios, se ha dispuesto un organismo que represente a los vecinos (más allá de la Asamblea de Mayores Contribuyentes, que normalmente integran afiliados del partido oficialista) que plantee al Ejecutivo comunal la posición de quienes realmente lo sostienen con sus tasas y derechos y multas.
Los salarios deberían establecerse a nivel provincial, para todos los distritos. Los fijaría el Ejecutivo en asociación con el congreso bonaerense . Lo más justo.
domingo, 24 de mayo de 2009
La Vieja Provincia

La provincia de Buenos Aires está partida en dos mundos muy diferentes. El conurbano, quizá inseparable de la Capital Federal, con sus 10 millones de habitantes, y el resto provincial: extenso, despoblado.
Ese segundo mundo bonaerense integra y aporta a un estado demasiado inequitativamente.
La mayor parte del presupuesto votado en La Plata tiene que ocuparse de los dramas del Gran Buenos Aires, ya sea con fines de seguridad, justicia, educación o emergencias sociales. El otro centenar de partidos reclama, con suerte según bandería política circunstancial, por el saldo mínimo restante.
Recomponer Buenos Aires es una cuestión de equidad política. Hay que dividir el territorio en el Conurbano, que deberá ligarse definitivamente con la Capital Federal, y el otro continente provincial, dando lugar a dos estados. Ese tema merece ser debatido y resuelto a la brevedad.
En materia constitucional, la justicia y la seguridad no pierden ninguna actualidad. Este es un abanico de problemas que va desde el trágico sistema carcelario, abarcando su incapacidad física y doctrinaria para la recuperación y el castigo, hasta la legislación que pretendidamente pueda afirmar un esquema de justicia.
Hay temas legislativos puntuales que no son llevados a la arena parlamentaria o partidista. Por caso, la justicia de faltas, cargada a espaldas de la Provincia y los municipios. ¿Cómo puede seguir sosteniéndose un sistema de castigos, dando por supuesto que todos los bonaerenses tenemos una misma capacidad económica?. No es otra cosa el penar con dinero las infracciones de tránsito, transporte, comercio, industria, etc. Donde se renuncia a la equidad, se deja de ser justo.
¿Podrá ser lo mismo un castigo de 300 pesos por un cruce de semáforos en rojo para un infractor pobre como para uno rico?. Porque en la base de esa legislación está el suponer que un peso puede doler lo mismo a quien mucho puede como a quien nada tiene. Eso está todo mal. Fundamentalmente, a medida que han aumentado groseramente las diferencias entre ricos y pobres.
Debería castigarse teniendo en cuenta la habilitación dada por la sociedad, sea a un comerciante, a un conductor o a un servidor público. Por ejemplo, acortar el periodo de renovación de la licencia de conductor a quien infringe una disposición de tránsito.
En el drama policial y carcelario, el derecho se basa excesivamente en las responsabilidades individuales. Eso no está bien. Como la sociedad toda, la familia tiene que ser la célula primaria. Por lo tanto, que quien comete delito sepa que está comprometiendo ante todos a sus padres, sus hijos, su gente. El estilo actual individualiza demasiado al criminal. Hay que envolverlo pesadamente en su entorno familiar. Que sienta la vergüenza de hacer pública a su familia. Ese es el sentido de culpa que debemos recuperar y fortalecer para consolidarnos socialmente.
Hay distintas urgencias que habrá que estudiar y valorar, proponiendo soluciones a los reclamos de una Argentina mortificada por la corrupción y el desencuentro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)