sábado, 26 de noviembre de 2011

Nobel sabio

Enriqueta Estela Barnes de Carlotto sufrió el salvajismo del golpe del 76 en lo más íntimo. Su esposo y su hija Laura fueron chupados y torturados. Guido fue devuelto tras el pago del monto impuesto por los secuestradores. Laura Estela fue mamá en su penuria. La asesinaron con un tiro de escopeta a pocos centímetros de su espalda. Su bebé no fue encontrado todavía.
Estela Carlotto se agregó a las Abuelas de Plaza de Mayo a poco de arrancar la bestialidad preparada durante el gobierno peronista de los 70. En esos días le hicieron saber el destino de su hija.
Es enorme el reconocimiento universal a la Asociación por lo que ha logrado y hace en pos del reencuentro de jóvenes y abuelos.
Nuestra Universidad Nacional del Sur distinguió hace horas a la heroína con "Honoris Causa".
Es admirable la honradez, claridad y valentía de la platense galardonada.
Todo el sacrificio de Abuelas y de Madres mostró al mundo el valor genuino de la familia como célula social básica y que justifica todos los esfuerzos por honrarlo.
El Nobel Adolfo Pérez Esquivel, quien trascendió en las mismas instancias y con similares propósitos que dieron origen a Madres y Abuelas, señaló en un momento que la señora de Bonafini se equivocó al permitir su cooptación por el PEN (el ejercido por los Kirchner). Reclamó la distancia imprescindible de esas banderas respecto del poder político. Madres le dio la razón.


Es de esperar que la imprescindible señora de Carlotto reconozca esa premura.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Scioli, Breitenstein: la defraudación


Ya se confirmó la incorporación del actual jefe comunal bahiense al futuro gabinete de la Provincia.
Resignando su postura en contra de las “listas testimoniales” (otro invento de CNK para derruir el sistema político), el abogado bahiense será reemplazado el 11 de diciembre por un colega.
Scioli y Breitenstein sabían de esta maniobra desde antes de octubre. No podemos entender qué podrá hacer el nuestro en un ministerio de la Producción (aunque anunció que actuará en favor de Bahía Blanca...).

La situación refrenda el que no podemos seguir corrompiendo esta democracia votando figuritas y, no, programas. Si funcionaran como corresponde los partidos, vaciados en la nación por el aumento de los monopolios y las estrategias de sus voceros, estaríamos más seguros.
Algunos impresentables dicen que nuestra sociedad ha madurado sensiblemente, demostrándolo el votar mayoritariamente  a una opción política y apurarnos enseguida al refugio del dólar. Aceptar el elegir figuritas en vez de optar por programas y metas niega ese progreso general.


Son los partidos los que deben actuar comunicando a la gente con la autoridad, llevando y trayendo inquietudes, urgencias y soluciones. A la vez, preparar dirigentes y militantes que den vida y sentido a las banderías partidarias; quer estén capacitados para actuar y controlar.
Ya expusimos que se necesitan nuevas agrupaciones, mejor ancladas en sus bases municipales, que reemplacen a los todavía existentes (por más que sean sólo sellos y escudos y alguna Casa legítima). Hay que regionalizar las comunidades de intereses y elevarlas a las provincias y a las esferas de más jerarquía. Las universidades tiene que comprometerse en los diagnósticos y  propuestas de cada geografía. Cada partido conatrá con sus medios de difusión, propiamente identificados con ideas y recomendaciones genuinas.


Luego del romanticismo de los 80, del nefasto pragmatismo de los 90, los K enseñaron que para ejercer poder hay que tener banca. Edifican su “modelo” dominando seductoras chequeras (que ya probaron eficacia con senadores y gobernadores). Se asociaron a fuertes grupos económicos y crearon conflictos con otros. Desenvolvieron aparatos sofocantes de propaganda y se enclaustraron para llevar adelante decisiones y nombramientos. Esa táctica partió al mismo partido oficial. En lo económico apoyaron el crecimiento de pesados agentes financieros y castigan a la clase media obstruyendo sus vías de desarrollo. Esta declinación de las empresas medianas y pequeñas es el rasgo más preocupante de la destrucción de la democracia.
Imploremos por el tiempo que alcance a dar vuelta este desgraciado proceso. Tenemos la humanidad suficiente.

martes, 8 de noviembre de 2011

Las madres de Casa Rosada

Hay una sociedad femenina sólida y soberbia. Desde Balcarce 50, desde el Banco Central, del ministerio de Desarrollo Social y del de Defensa parten las directivas menos discutibles de la política nacional.

Puntualmente, la decisión oficial de incomodar a los particulares compradores de divisas parece ser continuidad de una estrategia puesta en marcha meses atrás.


Posiblemente el objetivo tenga que ver con los subsidios y tarifas de servicios públicos, que es una significativa sangría a las arcas oficiales. Cómo llegar a esa meta sin exacerbar conductas inflacionarias es la preocupación central del gobierno.
Desde la asunción de los K, la exaltación del consumo fue la estrategia destinada a aumentar empleo y recaudación fiscal. Se instaló la sociedad con los financistas, dándole a los bancos el manejo de los fondos de la Anses a bajísimo costo. Éstos volcaron esos recursos a los mercados proponiendo créditos sin interés (y disfrazando en seguros de desempleo y de vida sus pretensiones de lucro). Para los operadores de los recursos financieros (dentro de un sistema aislado del esquema internacional) se originaba la renta financiera en adición a la comercial (o sea, el beneficio por ventas). Los planes más accesibles no son instrumentados por la banca pública (Nación, instituciones provinciales) sino abrumadoramente por los financistas criollos y sus socios foráneos.
Pero la fuga de moneda extranjera creció por efecto de la desconfianza. Una falta de fe que tiene fundamentación reciente: corralito, hiperdevaluaciones, etc. Y el fenómeno recrudeció hasta lo insostenible.
Una táctica política basada en el clientelismo y  la prebenda iba asfixiándose por la magnitud de los subsidios y la constante expansión del gasto público.
Se optó entonces por masacrar al comercio del menudeo restringiendo fuertemente las importaciones. La situación golpeó al pequeño comercio minorista y a la fábrica mediana, distantes de la formación de precios, mientras se compensaba a las grandes comercializadoras (propiedad de los bancos) que pueden ofrecer crédito accesible por los artículos de gasto más significativo (como los TV, LED o LCD y celulares terminados o envasados en el País).
El acogotamiento del consumo contrapesó la reacción inflacionaria. La corriente principal del uso popular del dinero se dirige principalmente a la búsqueda del dólar negro.
El escenario promueve más concentración de la oferta, más precarización laboral, mayor debilitamiento de la clase media y progresiva aniquilación de la democracia.

sábado, 13 de agosto de 2011

A contramano de la democracia

El juego comicial propuesto para mañana tiene aspectos positivos. Pero sin importancia.
Lo cierto es que crece la negación del partidismo político. Y ésa es una estructura insosolayable en la ingeniería de las democracias. 
No importa si es uno, dos o muchos. Vale que haya recursos que permitan comunicar a las bases sociales con los poderes legítimos. Que haya escuelas de política volcadas a formar dirigentes, militantes, agentes sociales.



Sólo los partidos pueden dar cuerpo a las alternativas factibles de transformación y progreso de las sociedades.
Ya dijimos alguna vez que correspondería una ley que declare monumentos nacionales a los vigentes hasta ahora y llevara a crear nuevas agrupaciones. Que tengan base firme en las comunas, que se asocien regionalmente, que proyecten en común en las provincias y en la Nación: Casas políticas ligadas a las universidades, investigando las realidades regionales y diseñando soluciones.
En cambio, esta paupérrima realidad política nuestra ha consolidado concentraciones patológicas dentro y fuera del aparato estatal. 

Desde el PEN se alienta constantemente la disputa, la ruptura de armonías, el rencor sin justicia. Se ha empobrecido la división fundamental de poderes, se ha sometido groseramente a las provincias a los caprichos del Ejecutivo nacional.
Cuán difícil puede ser estimar lo que le costará al poder K asociar a San Luis si el carismático Alberto rasguña un segundo lugar.
No tendremos futuro si los carnavales electorales siguen siendo disputas entre álbumes de figuritas y mutantes.
Hoy día, el reinado K se consolida y ha llegado hasta partir en tres fracciones al peronismo que le dio cuna. Mañana volverá a enrostrarnos el resultado del ejercicio de atributos despóticos y de la nulidad orgánica de oposición.

Disfrutemos el día de mañana, palpitando y sufriendo consecuencias, con todos sus costos desmesurados. Y pasado, pongámonos a levantar estructuras partidarias para convocar, comprometer, formar y controlar. Como van a tener que hacerlo todos los sudamericanos a su debido y forzoso momento..

sábado, 25 de junio de 2011

Urgente reforma política: los municipios.

Los municipios bonaerenses están organizados defectuosamente.


No sólo es imperioso reestructurar nuestra geografía librándonos del Conurbano y adosándolo a la Capital. Hay que reformar la Constitución para corregir la democracia que se nos niega cada día más. Sólo frenaremos la concentración mafiosa de poderes dando pie a la voluntad y el hacer popular con el enuadre de la plena vigencia de las instituciones.


Probablemente la causa más seria de la degradación democrática de los municipios bonaerenses resida en el manejo de los organismos ejecutivos. Cuando una agrupación política sucede a otra,  recompone los cuadros directivos reemplazando a los funcionarios con autoridad ejecutiva. Los secretarios, subsecretarios, directores, deberán irse (cuando no integren la planta estable) o ser reacomodados en jerarquías inferiores.


Esta partidización afecta la estabilidad, la actitud, el desempeño de aquéllos que durante un periodo pretenden asumir un rol ejecutivo. A la vez, debilita la posibilidad de desenvolver estrategias de largo plazo.


La solución es llevar la política a los Concejos Deliberantes. Que los intendentes sean quienes presidan los cabildos y sus secretarios y directores, personal de carrera, concursado y oportunamente reconcursados.
Para todo esto se requiere la reanimación de los partidos. No hay alternativas en este modelo sociopolítico. Las agrupaciones (cuanto más de base, mejor. Sobre todo vecinalistas) tienen que preparar dirigencia, elaborar diagnósticos, recomendar estrategias al electorado.


El esquema que imaginamos consiste en:
1- Las autoridades municipales son elegidas mediante programas y listas diseñados por los partidos. Se trata de los miembros del Concejo, incluyendo al Intendente.
2- Los programas deberán separarse por campo. Los partidos confeccionarán sus estrategias separadamente, según correspondan a economía, acción social, salud, cultura, etc. Cada sección mostrará los candidatos a llevarlas a cabo en el Concejo. De ese modo, las áreas políticas de la comuna estarán legitimadas individualmente por el voto ciudadano.
3- Los más altos funcionarios del Ejecutivo municipal serán designados por los colegios profesionales y técnicos y por las escuelas de arte. Así para Secretarios, subsecretarios, directores y subdirectores.
4- Los delegados barriales serán elegidos en el mismo momento de la votación general.
5- Los sueldos expresarán las menores diferencias posibles entre las categorías. La dedicación y el cumplimiento se premiarán jerarquizando, ampliando licencias, antes que ofreciendo volátiles posibilidades de consumo. No hay justificación para un sueldo que apenas deje subsistir a una familia por el hecho de que su receptor sea un simple empleado...Y que su jefe disfrute de bienes y halagos materiales por enfrentar responsabilidades mayores.
6- Los intendentes presidirán los Concejos y dirigirán los programas votados mayoritariamente, controlando su cumplimiento.
7- Los Concejos dispondrán comisiones de acuerdo a las áreas puestas a votación popular.
8- La Justicia municipal eliminará los castigos monetarios. Estos son regresivos y penan a los menos pudientes. Las infracciones significarán restricciones sobre los derechos de usufructo otorgados por la vecindad. (sea para conducir, para ejercer una actividad económica , etc.). Los jueces serán elegidos, como autoridades municipales, por el colegio profesional (con acuerdo del HCD).
9- Los municipios dejarán la administración de hospitales, los que serán regionalizados.
10- La financiación de los servicios básicos deberá basarse en la equidad. Ante la penuria económica, que castiga sobremanera a los menos pudientes, las prestaciones meritorias (como el transporte público urbano de pasajeros) tendrán que cubrirse con recursos ajenos al mercado. Las necesidades elementales tienen que ser respondidas con el esquema impositivo, que en lo ideal redistribuye las capacidades económicas individuales y sectoriales.
11- Los jefes policiales serán elegidos y ratificados conjuntamente con los gobiernos municipales. Los comisarios seccionales serán votados conjuntamente con los delegados barriales.
12- Los intendentes integrarán concejos regionales que se ocuparán de las cuestiones de defensa del medio ambiente, metas y estrategias sociales y productivas, desarrollos educativos y tecnológicos, seguridad, etc. Estos concejos regionales estarán vinculados al gobierno provincial a través de los legisladores seccionales.

martes, 23 de noviembre de 2010

Villa Rosas, de duelo

Hace un mes que dejó de vivir el "Tátele" Tcherbbis. Queremos rendir homenaje a la calidad de este luchador: generoso médico de pueblo y apasionado militante social.
Moisés Luis Tcherbbis nació en la Capital, creció en la mayor humildad. Trabajó como periodista, linotipista. Hizo su secundario en el Nacional Buenos Aires. Tanta fue su humanidad que supo ser compañero de banco de uno de los mayores compositores mundiales, con quien mantenía correspondencia actualmente. Mario Davidovsky está lamentando este suceso con la misma tristeza que nosotros, seguramente.
Moisés se recibió de médico en la UBA y al poco tiempo se instaló en La Pampa, donde conoció al amor de su Vida.
Tcherbbis dirigió Zona Sanitaria de esta región cubriendo la inauguración del Hospital Penna (agosto de 1984) y concretando varios de sus actuales servicios. Fue un oncólogo reconocido y sufrió con plenitud el asesinato de su amigo Felipe Glasman, el hecho más oscuro de la democracia bahiense.
Edith Canalis, Miriam, Judith, Daniel, Tamara y sus nietos guardan orgullosamente su memoria y su entrega.

(Nos permitimos incluir una de sus fotos más queridas)

sábado, 9 de octubre de 2010

Nada marcha sobre ruedas

A lo largo del invierno bahiense, Renault y General Motors consolidaron su liderazgo. A través de los Corsa, la S10, algo de Suzuki, los Clio y Megane, Nissan) cubrieron el 39% de los rodados vendidos localmente.
Fiat y VW (con Audi) anduvieron cerca, con el 15%. Ford alcanzó la proporción de 13 de cada cien y Fiat el 10 por ciento de todos los cero kilómetro demandados en Bahía Blanca en ese periodo.

Estas cifras surgen de estudiar un volumen de 152 unidades sin uso patentadas aquí entre junio y setiembre.

Cien mil vehículos pueblan las calles bahienses creando la multitud de problemas que se padecen en el tránsito urbano. Para colmo, una legislación inapropiada no distingue entre ricos y pobres ni algo parecido a la equidad. Sobre eso, criterios discutiblemente democráticos dominan el accionar de los agentes de la ley, castigándose las posibilidades individuales de elección (optar entre usar un cinturón de seguridad o un casco, o un contrato de seguro). Además, se confunde el concepto de obligatoriedad, haciendo pagar un precio (se pueda o no) por lo que se fuerza a a hacer.
Hay un manto de autoridad por sobre las condiciones más razonables de libertad.

En otro plano, no menos grave, la gente se desespera por acceder a su 0 km sin saber que la mitad de ese dinero va a parar a las arcas públicas.
Un auto fabricado en Europa, Asia o los EEUU sufre el recargo sobre el valor de importación (lo pagado por quien lo entra al país) de un 35%, más IVA, Ingresos Brutos, Ganancias, municipales, etc. De cada 100 pesos pagados por un vehículo de ese origen, poco más de 30 le quedan al importador; un 15% o algo más del precio final van a la caja del concesionario…y el resto al Estado (más los impuestos que deben oblar los operadores citados).
En el caso de unidades terminadas en Sudamérica y Méjico, aquel 35% está exento. De cada $100 del precio final de compra, 22 son impuestos, 15 van al vendedor y el resto a la fábrica (de lo que deberá restar impuestos a ventas y ganancias).

Lo expuesto va a plantear que cada comprador de un auto debe saber que la mitad de los que paga se lo llevan las arcas estatales: el precio real de lo que puede disfrutar es mucho menos de lo que le toca abonar. No suena justo. Aunque sí puede explicar el romance de los gobiernos con las terminales de automotores.
Estas conjeturas dejan de lado la irracionalidad de una industria que propone constantemente nuevos modelos, lo que conlleva renovadas inversiones, gastos crecientes (publicidades y auspicios, por ejemplo), volcados indefectiblemente a los precios y en un mercado donde muchos de los que quedan afuera son ancianos desatendidos o chicos que mueren mal alimentados.